lunes, 28 de septiembre de 2020

¿Qué hacer y dónde denunciar en caso de detectar una situación de violencia sexual?

 

1. Tome medidas de protección al niño, niña o adolescente: manténgalo alejado del posible agresor, diríjase al centro de salud más cercano en caso de estar en riesgo la salud o vida del infante o adolescente.

2. Conserve la calma.

3. Escuche con atención, permita que el niño, niña o adolescente se exprese o llore libremente, sin interrumpirlo ni callarlo.

4. Logre conocer qué, dónde, cuándo pasó y quién lo hizo, a través de preguntas abiertas de acuerdo a la edad. No pida detalles sobre la situación de violencia.

5. Nunca juzgue ni culpabilice al niño, niña o adolescente.

6. Crea en su hija o hijo cuando le cuente que ha vivido algún tipo de violencia sexual.

7. No obligue al niño, niña o adolescente a hablar frente al sospechoso ni lo confronte con él.

8. Agradezca al niño, niña o adolescente por la confianza hacia usted.

9. Comuníquese con profesionales o autoridades para que les guíen y ayuden.

10. Denuncie inmediatamente en la Fiscalía más cercana. Acuda a la Junta de Protección de Derechos de su cantón, a la Defensoría de Pueblo o a la Dirección Distrital de Educación. La denuncia puede ser de manera verbal o escrita y sin necesidad de contar con un abogado.

11. En caso de ser testigo en ese momento de lo que sucedió llame inmediatamente al 911; Policía Nacional (1800-delito) o DINAPEN.

SINTOMAS DE ALERTA

 

Algunos síntomas de alerta en niños, niñas o adolescentes que están siendo violentados sexualmente pueden mostrar las siguientes características:

a) Marcas en el cuerpo o lesiones.

b) Piensan que algo malo les pasa en sus genitales (vagina, ano, pene), les duelen o se los tocan frecuentemente.

c) Se enferman muy seguido, sin razón aparente.

d) Les duele la cabeza, el estómago u otras partes del cuerpo sin razón aparente.

e) De un momento a otro pueden presentar grandes cambios en su forma de ser y actuar.

f) Vuelven a orinarse o a ensuciarse en la ropa cuando ya no lo hacían.

g) Se despiertan con pesadillas.

h) Se esconden, se aíslan o no quieren ver a nadie.

 I) Pueden realizar acciones agresivas contra sí mismos o los demás, o decir que quieren suicidarse.

j) Faltan a clases, no quieren ver a sus compañeros o bajan sus calificaciones sin razón aparente.

k) Tienen miedo de un adulto, conocido, familiar, vecino, o algún personal específico del colegio.

 l) Se emborrachan o se drogan.

m) Tienen acercamientos sexuales hacia niñas, niños o adolescentes.

Si detecta que un niño, niña o adolescente está mostrando algunos de estos síntomas, converse con él o ella y si confirma que ha sido víctima de violencia sexual, bríndele toda la confianza, apoyo y denuncie el hecho inmediatamente, mediante los canales establecidos.

PROTECCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

 


EL LIBRO DE TERE

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

 

FACTORES DE RIESGO

       Desprotección: dejar al cuidado de terceras personas, desorganización familiar, ruptura del vínculo.

       Patrones socioculturales que reproducen y naturalizan la violencia

       Crianza basada en la obediencia, discriminación, violencia.

       Desconocimiento de cómo establecer límites, obligar a dar demostraciones de cariño, actitudes abusivas.

       Secretos de familia: ocultar, falta de denuncia

 

FACTORES DE PROTECCIÓN

       Conocimiento de la sexualidad, respeto a su cuerpo y el de otros.

       Apoyar el desarrollo de habilidades de autoprotección: decir no, distinguir sensaciones.

       Promover la igualdad de género. Los hijos/as son más felices cuando sus padres comparten las responsabilidades del hogar. Esto beneficia a los papás: menos depresivos, violentos, menor consumo de alcohol.

       Establecer relaciones de convivencia basadas en respeto, tolerancia y diálogo.

       Escuchar sin juzgar.

viernes, 25 de septiembre de 2020

ESCUCHA A TU EQUIPO DECE






 

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN FAMILIA

 

Que la violencia sexual y toda forma de violencia y actos degradantes ocurran en las familias y en las escuelas es una realidad devastadora que afecta a niñas, niños y adolescentes a nivel nacional. Tanto por los impactos, secuelas y efectos que desencadenan en sus vidas, cuanto porque pone en entre dicho a los dos espacios familia y escuela, que constituyen los pilares fundamentales en los que se sostienen los sistemas de protección integral de niños, niñas y adolescentes.



PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA

El programa educando en familia articula una relación continua entre la institución educativa y las familias de las/los estudiantes. La escuela no puede reemplazar a la familia, ni esta a la escuela, cada una constituye un entorno de vida cotidiana en el que niños, niñas y adolescentes aprenden, se desarrollan y se realizan como seres humanos.
Su objetivo es promover la participación corresponsable de madres y padres de familia y/o representantes para fortalecer sus capacidades en procesos de apoyo a sus hijas e hijos, para que ellas y ellos logren un desarrollo integral.


 

¡AHORA! VAMOS A APRENDER SOBRE LOS RIESGOS DIGITALES

EL SEXTING